This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

viernes, 11 de marzo de 2016

CULTURA WARI

Resultado de imagen de cultura WARI

Aproximadamente hacia los finales de los 700 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a 1,100 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta unificación y expansión de una cultura propia.

 Huaris son históricamente importante por varias razones. Fueron contemporáneos con los Tiahuanaco (llamado tambiém Tiwanaku) que gobernaban en el altiplano y compartieron ciertos rasgos estilísticos, sigue habiendo debate en torno a la relación entre las dos organizaciones políticas y se ha sugerido que los dos Estados se hayan fusionado formado un imperio "Tiahuanaco-Huari" (imperio Tiwanaku-Huari). A diferencia de la cultura Chavín, la expansión Wari no sólo se limita a la difusión de la religión y influencia artística. Los Wari fueron conquistadores militares. Ellos construyeron y mantuvieron importantes postas militares a lo largo de gran parte de su territorio. Los Wari construyeron un gran imperio y aunque el Imperio de los Incas es más conocido, el imperio huari duró cuatro veces más de tiempo y enseño el valor de la unificación cultural a los incas.


CERAMICA



Resultado de imagen para CULTURA WARILa cerámica wari tiene una clara influencia Tiahuanaco, y es a partir de Ayacucho que se expandió a través de los territorios conquistados.

Son cuatro los estilos que predominan en el Horizonte Medio: Conchopata, Robles Moqo, Chakipampa y Viñaque. Ello implica que en un mismo lugar se puedan encontrar varios estilos cerámicos. 

El estilo Conchopata se basa en grandes urnas de unos 80 cm. de largo destinadas a servir como repositorio de ofrendas. En su parte externa se ven personajes similares a los de la Portada del Sol de Tiahuanaco. El estilo Robles Moqo procede del mismo Huari, se basa de urnas, cántaros, vasos y figuras de llama, con decoraciones geométricas y naturalistas, donde también están presentes los motivos Tiahuanaco.

cultura vicus

La cultura Vicus se ubica entre las culturas Chavín y Mochica, cronológicamente se encuentra entre el Horizonte Temprano y el Periodo Intermedio Temprano, esto es, entre 500 años a.C. y 500 años d.C. Fue una cultura con multiples manifestaciones culturales que aportaron a otras culturas y de las cuales también aprovecharon el conocimiento adquirido. Los más significativos fueron la cerámica y la metalurgia que puedes verlos expuestos en los museos del Perú.

Ubicación



Mapa de la Cultura Vicus
Mapa de la Cultura Vicus

Vicus es el nombre de un cerro ubicado a unos 50 kilómetros de Piura, en las cercanías de Chulucanas, provincia de Morro

Cerámica Vicús[editar]


Botella antropomórfica. Museo Roemer PelizaeusHildesheim.
La cerámica Vicús, denota influencias de la Chavin/Cupisnique (Etapa Chavín) y de la Moche temprana (Etapa de influencia Mochica), pero existe entre ambas una cerámica puramente estilo Vicús (Etapa de Desarrollo Regional), con características muy propias de esta cultura, a la que, para diferenciarla, se la llama cerámica Vicús-Vicús.
En el estado actual de las investigaciones, (1990) la cerámica es la principal fuente de información sobre los Vicús. En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, y por su tendencia escultórica realista. Morfológicamente, la cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos:nota 2
Vicús negativo: comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos.
Vicús blanco sobre rojo: es similar a Vicús Negativo, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y Resultado de imagen de atracciones turisticas de la cultura vicusl La ubicación geográfica de Vicús.
Quien hasta antes de 1960 viajaba de Piura a Lima, iba bordeando el gran despoblado piurano y desde antes del km 50 corría un buen trecho paralelamente al río Piura, pero sin tenerlo a la vista. 
El río en su parte alta, era en realidad el límite entre el desierto y los primeros contrafuertes de los Andes. 
La negra pista de asfalto, avanzaba sobre el arenal haciendo tedioso el viaje.  
Al llegar al km 50 un desvío de 10 Kilómetros, conduce a la pujante ciudad de Chulucanas. En El Desvío,  se han formado una serie de rancherías para atender al caminante y es posible que con el tiempo, a pesar de haber.perdido hoy importancia como tramo de la Panamericana, se convierta en un centro poblado. 
En el Alto Piura, hay una serie de pequeños poblados y lugares que en determinado momento han tenido gran importancia o en ellos se han producido hechos que han conmovido a la región. Frías, Chalaco, Poclús, Ñómala, La Encantada, Las Campanas, Monte de los Padres, Morropón, Piura Vieja, Pabur, yVicús, entre otros, evocan hechos importantes. 
Tras del reglamentario alto en el km 50, el viajero prosigue su camino sobre el arenal y nada lo hace pensar que a poca distancia, ha existido en el pasado una civilización, que aún permanece en el misterio. 
Sólo su cerámica y orfebrería nos hablan de la existencia de esos pueblos. No hay vestigios de construcciones. 
Entre los 10 km del desvío a Chulucanas y la localidad de Matanza, se puede formar un cuadrilátero que completan el río Piura y la Panamericana. 
Dentro de ese cuadrilátero, hay un caserío y un cerro denominado Vicús, y otros poblados y promontorios denominados Huasimal, Tierras Negras, Loma Verde, Ovejero, Yécala, Loma de la Viuda y Matanzas. 
En esos lugares es  donde se han encontrado los principales vestigios de esos antiguos piuranos.
Fuera de este núcleo arqueológico  hay que considerar un poco más al sur Talan­quera  y Zapotal, próximos a Morropón. 
En la localidad de Frías, en las nacientes del río Charanal y en los contrafuertes occidentales de los Andes, se encuentra otro Centro arqueológico vinculado cultu­ralmente a Vicús. Lo constituyen Santa Rosa y Mostrante. 
Pero Vicús no puede considerarse como una manifestación cultural aislada. Se la tiene que relacionar con otros centros como Illescas, con los grupos humanos que se asentaron en el Valle del Chira y de Tumbes. 
Bajo las arenas del desierto y en 1as sierras piuranas, es posible que existan vestigios y restos  arqueológicos, que sólo la casualidad podrá poner al descubierto. 
En Vicús se han encontrado piezas de arcilla y de metal, similares a las halladas en el Sur del Ecuador y en Colombia. íneas.Resultado de imagen de cultura vicus ubicacion geografica
Aproximadamente hacia los finales de los 700 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a 1,100 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta unificación y expansión de una cultura propia.
En la textilería se observa una fusión de estilos, por un lado de policromía y sentido no figurativo de Nasca, con la lógica estructural y ordenamiento de los
Wari. A su vez el arte Wari contiene fuerte "influencia" del estilo Tiahuanaco sobre todo en la representación iconográfica de personajes alados portando báculos, tal como aparece en la litoescultura de la Portada de Tiahuanaco. Estos personajes, también llamados "ángeles", son los mas representados en la iconografía Wari. Los diseños pasan por un proceso de fragmentación, sustitución, distorsión, dislocación y estilización geométrica hasta desaparecer casi por completo el diseño original y quedar solo en una composición de símbolos abstractos. Los tejidos Wari son de calidad inigualable, tanto en la técnica del tejido que preferentemente fue la del tapiz, como en la finura del hilado, asimismo en la estilización y armonía de diseños y colores. El tejedor explotó al máximo las posibilidades de diseño y color manufacturando camisas (unkus), fajas, bolsas, gorros de cuatro puntas trabajadas en la técn
La cerámica wari tiene una clara influencia Tiahuanaco, y es a partir de Ayacucho que se expandió a través de los territorios conquistados.

Son cuatro los estilos que predominan en el Horizonte Medio: Conchopata, Robles Moqo, Chakipampa y Viñaque. Ello implica que en un mismo lugar se puedan encontrar varios estilos cerámicos. 

El estilo Conchopata se basa en grandes urnas de unos 80 cm. de largo destinadas a servir como repositorio de ofrendas. 

En su parte externa se ven personajes similares a los de la Portada del Sol de Tiahuanaco. El estilo Robles Moqo procede del mismo Huari, se basa de urnas, cántaros, vasos y figuras de llama, con decoraciones geométricas y naturalistas, donde también están presentes los motivos Tiahuanaco. 

Resultado de imagen de cultura wari atraccion turistica imagenes






  •